No juega quien no es libre

Blog

18.09.2011 20:56

Factores para considerar en un video a utilizar en la enseñanza.

Cada vez es más frecuente que los maestros utilicemos medios de comunicación, especialmente el video, en nuestras labores docentes.

El cómo usarlos no fue un tema curricular de la carrera normalista, por lo que la mayoría de nosotros lo hacemos de una manera intuitiva y, por lo general, repitiendo nuestros propios hábitos televisivos, es decir los vemos y aceptamos sin más la información de sus contenidos.

Sin embargo, no todos los materiales tienen las características didácticas y de calidad mínimos, por lo que nosotros tenemos que ser mediadores y realizar un cuidadoso análisis antes de aceptarlos y presentarlos a nuestros alumnos.

La evaluación y utilización pedagógica de los videos (en general de cualquier mensaje mediático) debe formar parte de nuestras planeación de actividades, haciendo un doble ejercicio de análisis: tomando en cuenta los contenidos y la forma en la que son presentados.

El maestro que desea utilizar material videográfico tomado de la televisión, películas en video o series diversas, requiere evaluar si los mensajes y estereotipos que transmiten son benéficos para sus alumnos,

y reflexionar sobre los valores que éstos promueven.

Existen modelos para el análisis de material audiovisual como la Clasificación Multiaxial, y en esta ocasión se ofrece una guía (desglosada en distintos subtemas) para observar y evaluar un video o DVD (elaborado por una institución educativa o comercial), desde un punto de vista pedagógico, abarcando tanto los temas y contenidos como la forma y el lenguaje audiovisual en el que son presentados.

Una vez que se evalúa y acepta el video para su aprovechamiento didáctico, existen una serie de sugerencias antes, durante y después de cómo puede ser utilizado.

1. Datos generales de identificación

  • El objetivo es clasificar y organizar el material. No tener algún dato, no excluye que pueda ser utilizado.
  • Título del video
  • Serie (en caso de que pertenezca a una)
  • Duración
  • Género
  • Director o realizador
  • Guión
  • Fotografía
  • Sonido
  • Efectos especiales
  • Montaje \ Edición
  • Tiempo y lugar del rodaje
  • Distribuidor
  • Reconocimientos y premios

 

2. Organismo productor

  • El objetivo de esta sección es analizar el  posible contexto ideológico del material y su intencionalidad.
  • Organismo oficial nacional
  • Organismo oficial internacional
  • Universidad \ Institución educativa
  • Productora particular
  • Autor independiente
  • Organismo no gubernamental

3. Público objetivo

  • Determinar si los contenidos y forma de presentarlos son adecuados para la edad y escolaridad de los alumnos.
  • Preescolar
  • Primaria
  • Secundaria
  • Vocacional
  • Preparatoria
  • Carrera técnica
  • Licenciatura
  • Posgrado
  • Otros públicos

 

4. Finalidad

  • El objetivo es determinar la
  • intencionalidad con la que fue realizado el
  • video, que puede ser o no similar a la
  • utilización que le dará el maestro.
  • Entretenimiento
  • Informativo en temas de ciencia
  • Informativo en temas de salud
  • Informativo en temas de arte y cultura
  • Informativo en temas generales
  • Informativo en temas educativos
  • Apoyo al currículo
  • Apoyo a teleprimaria \ telesecundaria
  • Comercial y/o de propaganda
  • Otros temas de actualidad

5. Aspectos educativos referentes al contenido

  • El objetivo es guiar acerca de la adecuación del video a los alumnos y a los objetivos para los cuales se seleccionó.
  • Lo adecuado o no de un video desde el punto de vista pedagógico, es un concepto subjetivo determinado por la propia necesidad e intencionalidad con la que el maestro lo va a utilizar.
  • El tema es adecuado para tratarse en video
  • Se adapta para la edad y escolaridad de los alumnos
  • Se integra al contexto cultural mexicano
  • Se integra al contexto socioeconómico de los alumnos
  • Se observa un marco teórico y contextual previo
  • Se observa un planteamiento didáctico
  • Tiene organizadores previos
  • Tiene especificados sus objetivos, éstos son claros
  • El título es acorde con los contenidos
  • La dosificación de los contenidos está bien distribuida
  • El desarrollo de contenidos es adecuado
  • Apoya y complementa el currículo escolar
  • Ayuda a comprender conceptos
  • Ayuda a comprender procesos
  • Ayuda a memorizar
  • Es demasiado abstracto o concreto, para el nivel de comprensión del alumnado
  • Tiene ejemplificaciones adecuadas
  • Tiene esquemas y gráficos claros
  • ¿Se promueven valores? ¿Cuáles?
  • Qué tipo de sentimientos despierta

6. Aspectos comunicativos referentes a la forma

  • Cualquier material forma o deforma la sensibilidad estética de las personas que lo contemplan, por lo que el maestro debe estar atento al lenguaje audiovisual utilizado para presentar los contenidos.
  • Género al que pertenece
  • Es o no un “documento integrado” con otros medios
  • Es una obra abierta*
  • Intervino en su planteamiento un equipo interdisciplinario
  • Toma al público como un receptor pasivo o activo
  • Invita a reflexionar y hacer crítica
  • Invita a experimentar y/o a jugar
  • Invita a la creatividad
  • Suscita trabajos posteriores al visionado
  • Es un material lúdico o aburrido
  • Los personajes ofrecen estereotipos y modelos a imitar
  • Mantiene la atención del alumno el tiempo suficiente para aprender los contenidos
  • El lenguaje oral es rico y conforme al público objetivo

*Una obra abierta promueve una relación dialéctica entre ella misma y la persona que la recibe. Es un mensaje por acabar que invita al usuario a reflexionar y enriquecerla. Concepto propuesto por Humberto Eco, Obra abierta, Ed. Ariel, Barcelona, 1984, págs. 12 ‐15

  1. Aspectos técnicos

Los elementos visuales

  • Tiene efectos visuales de computadora
  • La luz, el color, los planos, ángulos y movimientos de cámara son utilizados como elementos expresivos y didácticos
  • El tiempo, el ritmo, las secuencias y montaje, son adecuados para sostener la atención del alumno, aportan expresividad a la obra y apoyan el aprendizaje de los contenidos.
  • La ambientación, vestuario y actuación de los personajes son adecuadas al tema y objetivos propuestos

6.2 Aspectos técnicos

Elementos sonoros

  • El lenguaje es gramatical y sintácticamente correcto
  • El silencio se utiliza con fines expresivos y/o didácticos
  • Ruidos y efectos especiales se utiliza con fines expresivos y/o didácticos
  • La música se integra y adecua al texto
18.09.2011 20:53

Constructivismo y Aprendizaje Significativo

 

Haciendo lectura del libro Educación del Siglo XXI  de Fernando Solana, en un artículo  de José M. González La universidad Milenaria ante la globalización y la comercialización de la enseñanza  sobre  la importancia que ha tomado tanto las TICs en el sentido de la educación a distancia por lo que en un futuro no muy lejano las universidades dejaran de ser esos recintos tan prestigiados, y entonces pasaran a ser solo espacios de producción y de abasto para la educación.

Pero no lejos de lo importante que es la pedagogía esto ya sea en educación a distancia sino lo que debe de ser más importante que habría que tomar en cuenta, viene a ser, el aprendizaje cognoscitivo efectivo en la manera que uno tiene la capacidad de generar ideas nuevas y porque no decirlo modificantes de la visión que uno tiene del mundo. En un mundo que cada día se hace más pequeño donde es importante incluir en la preparación de estos profesionales los aspectos afectivos del  trato de las personas.

Pero en referencia de la enseñanza también habría que diferenciar, entre la pedagogía y la andragogía, pues en la primera el estudiante es dirigido hacia un conocimiento esperado, mientras que en el segundo termino el aprendizaje es responsabilidad del educando y no del educador, sino  que en la educación del adulto es mas demandante por  parte de este, pues  es más pragmático, para soluciones de problemas mediatos. Por tanto podríamos decir que el ego del adulto nos conduce a ser más competentes y confiados, y queremos que los nuevos conocimientos nos ayuden a lograr esa meta.

De las universidades en cuanto a la globalización lo que veremos en un futuro cercano será proveerles a los estudiantes dispersos con información y enseñanza en modalidades que no hemos visto antes y de igual forma veremos universidades,  estas se convertirán en elaboradoras y proveedoras como ya antes mencione de conocimientos especializados mientras que otras serán solo consumidoras de los mismos. Que irónicamente nos menciona que llegaremos a la universidad de Microsoft. Por lo que no dejemos de lado que a la vuelta de la esquina veremos ya esto, la tecnología es muy importante y debemos hacer y tener en cuenta, así los académicos del mañana no tendrán que limitarse a enseñar en un solo sitio, y aun solo grupo de estudiantes.

Por consiguiente las universidades que sobresalgan serán aquellas que le apuesten a la tecnología, pues se dice que la burocracia no es amiga de los conocimientos.

Pero volviendo  a la importancia del aprendizaje y la enseñanza esta proximación constructivista

nos  deja ver  que ante esta postura, nuestro aprendizaje, emana una construcción del conocimiento, donde habría que denotar que el educando no es meramente un simple receptor o reproductor de los saberes culturales y por ende  el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos, sino más bien enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y ante todo contextuados.

Mencionando tres conceptos acorde  a la concepción de (Coll 1990,ppc 441-442)

1.- el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje

2.- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración.

3.- La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.

El conocimiento fomentado en la escuela es individual, fuera de ella es compartido; en la escuela se manipulan símbolos libres de contexto, mientras que en el mundo real se trabaja y razona sobre contextos concretos. Antes bien se propugna por  el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio superior.

Continuando con lo importante que es el aprendizaje significativo en el alumno, se deberán considerar ciertas condiciones como nos lo dice Frida Díaz Barriga en su artículo  (Estrategias docentes para un aprendizaje significativo)

Esto será importante para que el estudiante tenga un aprendizaje cognoscitivo y además efectivo.

El aprendizaje de diversos contenidos curriculares.

  • Los contenidos declarativos
  • Contenidos procedimentales
  • Contenidos Actitudinales

Por tanto después de haber mencionado la importancia de lo que es un aprendizaje significativo cognitivo y analizando todos sus contenidos, me pregunto yo que difícil tarea se viene, con la tecnología que en el artículo se menciona pues si se pretende que el alumno no sea solo un mero receptor, claro siempre y cuando queramos que este tenga una postura constructivista.

Y no solo buscar un perfil de estudiante para el ámbito laboral.

Después de hacer esta breve reseña de lo importante que es la enseñanza y claro por consecuencia el aprendizaje, pero un aprendizaje cognoscitivo me di a la tarea de llevar a cabo una investigación educativa, donde me permitiera permear el grado de aprendizaje que tendrían mis alumnos, bajo un instrumento de medición, que en este caso fue una bitácora de actividades en el salón de clase (enseñanza y aprendizaje / aprendizaje y enseñanza) dicha bitácora que a continuación hago mención y logros e identificación de factores relevantes para que se lleve, una enseñanza para un aprendizaje cognoscitivo.

De  la observación hecha al grupo de la universidad de la escuela de arquitectura primeramente de manera espontanea por un número determinado de sesiones para posteriormente detectar, acorde al  artículo de investigación acción, donde habría que identificar los diferentes conceptos tanto definidores como sensibilizadores, los cuales serán dados en la observación para un posible diagnóstico, que de una manera sencilla me gustaría mencionar entre el concepto definidor y el sensibilizador, el primero serán aquellos que se identifican de manera fortuita, que son aquellos que participan acorde a la disciplina o acción que se lleve, ya sea donde se realizan las cosas, quienes participan para que se lleven estas acciones y por quienes se lleven estas acciones, etc. Pues estas acciones son predictivas fiables. Mientras que los conceptos sensibilizadores son aquellos que suelen ser o interpretados de manera subjetiva, esto debido a quizás al sentido común, esto podría interpretarse en lo interpersonal, se refiere que una persona o las personas en este caso los alumnos de acuerdo al conocimiento que se tenga acerca de ellos podemos, identificar sus diferentes manera de ser, en la acción que desarrollen, tales conceptos identificables pueden ser como el motivo, la intención, la disposición y papel social que desempeñan.

Pues bien en base a la bitácora que se llevo a cabo, pude hacer una investigación educativa en la que involucra todos los conceptos sensibilizadores y conceptos definidores en esta investigación sobre la enseñanza o mejor dicho educación.

De lo anterior mencionado los conceptos identificados fueron los siguientes:

  1. Los conceptos definidores: semestre tercero, número de alumnos, edades de los alumnos, medios para su enseñanza, (computadora), pizarrón, trabajar, tiempo de clase, interacción, participación, actividades realizadas, contexto y sitio de impartición de cátedra.
  2. Conceptos Sensibilizadores: sentir, motivación, conductas, habilidades. Comprensión, distracción, explicación, inquietud y falto de interés.

De estos conceptos, habría que enfocarnos en los conceptos que tiendan a mejorar la enseñanza y por ende el aprendizaje, lo cual esta investigación nos arrojo que habría que analizar e investigar acerca del aprendizaje cooperativo, la evaluación actitudinal y el factor motivacional. Considero que estos, porque me permitirán permear en todas sus facetas interpersonales de los alumnos. Haciendo ver la respuesta de la habilidad adquirida en base a sus conocimientos, pues a mayor habilidad mejor inteligencia, considero pertinente mencionar que en lo referente al aprendizaje cooperativo encontré que este aprendizaje se hace mucho mas enriquecedor cuando se  les organiza en grupúsculos que al hacerlo como actividad normal en aula se legitiman las conductas de pedir y proporcionar ayuda mejorando el repertorio social de los alumnos, lo cual les permite ratificar y retroalimentar el conocimiento que se tiene. Considero que este tipo de aprendizaje no se debe descartar, sino al contrario. Al fomentar este tipo de aprendizaje, al alumno se le manifiestan que tan hábil puede ser al compartir y ejecutar lo aprendido de ahí que haya alumnos con más habilidad que otros. Y hablando de habilidades no me gustaría dejar pasar por alto este aspecto, en la que  los alumnos manifiesten la parte consciente, reflexiva y creadora de conocimientos. Esto se deja ver cuando el alumno mejora día a día habilidades y destreza al ir desarrollando una tarea que se le solicita en relación al aprendizaje adquirido y por ende una construcción de conocimiento al aplicar en la acción desempeñada, y como menciona Enrique José Varona en trabajos sobre educación y enseñanza que dice así “hay que enseñar a los alumnos a trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y después, y sobre todo con la inteligencia”, por tanto estos aspectos vistos son tan importantes como todo lo que tenga que ver con el aprendizaje cognoscitivo del alumno y que uno como profesor sea el mediador del conocimiento para la construcción del mismo por parte del alumno. Pero en la parte o aspecto que me hizo reflexionar fue la parte del poco interés o la apatía que pude observar además de lo ya mencionado y que quisiera abordar, la importancia que bien a ser el factor motivacional, y de este, me gustaría retomar la pregunta que Francisco Herrera en el articulo llamado Tratamiento de las creencias motivacionales, que dice ¿Qué hay de cierto en que nuestros alumnos, en general, están desmotivados en sus estudios? Tan deficiente es nuestra manera de enseñar, ya sea por parte de nosotros los educadores, familia, amigos, que no somos capaces de atraerlos para hacerlos sentir bien y no tanto eso, sino autoconstructores responsables de su aprendizaje, es por eso que me incline por este aspecto, que tiene que ver con el valorativo, el afectivo. En donde la motivación siento y considero yo, que constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta del ser humano lo cual se refiere al porque  del comportamiento, y a que me refiero yo, a que el ser humano tenga un planteamiento de que quiero, como lo quiero y que puede hacer para alcanzar ese sueño, y claro persista para lograrlo. Tomando la teoría de Lewin Atkinson y Rutter que impulsaron  teorías motivacionales cuasicognitivas, que destaco, que la motivación de rendimiento está determinada por el valor dado a la meta y las expectativas de conseguirlas. Atendiendo a las características de las personas con alta y baja necesidad de rendimiento, ansiedad y control interno.

Considero que se refiere a que los alumnos, el desapego y falta de interés, puede ser también por el medio social y familiar en la que se rodea, la cual no le permite visualizar la percepción de competencia, percepción de control, las estrategias de creencias sobre capacidad y autosuficiencia, que como es bien sabido  la motivación no es una variable observable, sino más bien una manifestación de la conducta ya sea equivocada o acertada. Es por eso que uno como profesor lo puede identificar, al ver al alumno el cual se mantiene inmóvil e inclusive sin manifestación de nada, a lo que uno tiene que ver la forma de hacer que este se motive, y nosotros tenemos que buscar esa forma que permita motivar al alumno, y por eso en mi observación que fui haciendo a lo largo de estas sesiones fue de manera particular en cada alumno que de igual forma en estas sesiones trate de ir generando estrategias diferentes en cada clase o sesión.

Considere este factor “La motivación” pues esta es la más relevante en el aprendizaje significativo pues tiene que ver con el factor conducta, el cognoscitivo, emocional y actitudinal, que estos habría que mencionarlos de manera puntual y científica, cognitivo(ideas o creencias acerca de algo o alguien), emocional(sentimientos de agrado o desagrado) y conductual(conducta relacionada con el objeto del actitud), también en esta parte no podría dejar de lado la aspiración que tendría que ver con la expectativa de alcanzar un logro y por ende el interés, y la necesidad de hacer posible lo anhelado.

Po r tanto constructo es necesario ponerle atención a tanta variable y siento que en esta observación hecha hacia los alumnos de arquitectura. Que debido a esta investigación pude  y me permití darme a la tarea de ir llevándolos de manera mediadora en sus prácticas en clase, que fui viendo mejoras teniendo disciplina democrática exigente que espero, pues hasta el día de hoy no podría decir que he salido avante pero que si tengo la sensación de que el resultado será mucho mejor, al día de la entrega final, por parte de los alumnos.

Considero que aquí no termina todo esto sino que apenas comienza y hasta aquí puedo decir que me siento satisfecho el haber hecho este tipo de ejercicio (bitácora) de observación y observado o autoevaluado, lo cual es muy importante pues me permite como profesor ir viendo y dando la clase no solo como facilitador sino como mediador de conocimiento y todo lo que conlleva.

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Dias Barriga Frida, (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawhill

Solana Fernando, (2006). Educación en el siglo XXI. México: Limusa

De la antología de la Maestría en Educación. De  la materia Paradigmas actuales de la Psicología Educativa. Primer semestre,

Algunas consideraciones sobre las habilidades

¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?

Díaz -Aguado ,MJ. (2002,b) Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

González Fernández (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía. España

De Oliveira Cristina Maciel, (2003). La investigación acción como estrategia en la formación inicial del profesorado. Uruguay

Herrera francisco. Tratamiento de las Creencias Motivacionales en Contextos Educativos Pluriculturales Universidad de Granada, España

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Buscar en el sitio